viernes. 29.03.2024

Se trata de Noelia Morales, natural de Valdepeñas, Licenciada en Biología por la Universidad de Córdoba, que en 2012 consiguió una beca de colaboración del Ministerio de Educación, gracias a la cual se inició en el mundo de la investigación. También realizó su trabajo fin de Máster bajo la tutela de la Doctora Nieves Abril, con la que trabaja actualmente. Nieves Abril es natural de Córdoba, Doctora en Ciencias, Sección Biológicas y trabaja como profesora de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Córdoba. 

Juntas han publicado 9 artículos en revistas de proyección internacional de los cuales 5 están directamente relacionados con el trabajo desarrollado en la Tesis Doctoral.

Con Nieves y Noelia hemos hablado en Actualidad Valdepeñas, porque ambas han conseguido un importante avance científico al lograr paliar el daño celular producido por un pesticida.

¿Cómo y cuándo comienza este proyecto de investigación y en qué consiste?

Nieves: Este proyecto en concreto es uno más de los desarrollados en los últimos años encaminados a buscar moléculas de alerta temprana de exposición a determinados contaminantes ambientales, a partir de la identificación de las alteraciones moleculares que producen en ratones expuestos. En este caso hemos ido un paso más allá de esta identificación, ya que al investigar el efecto sobre la toxicidad molecular del DDE que tiene el selenio, un oligoelemento inductor de una respuesta celular destinada a evitar daños oxidativos, hemos averiguado que parte de la toxicidad de este pesticida está mediada por especies oxidantes y también, que la incorporación de selenio a la dieta estimula el sistema antioxidante, evitando buena parte de los daños causados por DDE.

Con esta investigación habéis logrado paliar el daño celular producido por el pesticida DDT, que aquí no se usa, pero sí en países donde se trata de eliminar los mosquitos que provocan, por ejemplo la Malaria, ¿Qué repercusión va a tener a corto plazo este descubrimiento y como se aplicará?

Noelia: Aunque aquí no se usa, sí se importan frutas y otros alimentos de países en los que su uso está parcialmente permitido, por lo que seguimos expuestos a él. Este trabajo servirá como aliciente para potenciar la investigación destinada a buscar compuestos que sean capaces de paliar los daños que produce, pero sobre todo, esperamos que se tenga en cuenta este trabajo así como muchos otros para impulsar el desarrollo de alternativas que permitan erradicar el uso de este pesticida también en los países en los que aún se usa.

¿Qué supone para el equipo de investigación haber logrado este gran avance?

Nieves: Simplemente la posibilidad de que se reconozca el interés de esta línea de investigación y que podamos seguir obteniendo financiación para profundizar más en nuestros estudios.

La investigación ha sido positiva en ratones a los que habéis sometido a una dieta enriquecida en selenio ¿Qué beneficios va a producir en los humanos y por qué el selenio?

Noelia: La respuesta de estos ratones es similar a la de humanos en muchos aspectos, por lo que los resultados podrían extrapolarse a ellos. El selenio es uno de los componentes de multitud de complementos multivitamínicos y minerales, y también se comercializa como compuesto aislado. Se le han atribuido propiedades antioxidantes y antitumorales, y se han estudiado los beneficios de su uso frente a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Con nuestro trabajo, incluimos entre sus efectos beneficiosos, la capacidad de este compuesto de paliar parcialmente los daños producidos por la exposición a DDT.

Pero también seguís investigando porque no solo el selenio, sino también puede haber otros productos que ayuden en este sentido. Habladnos de ello.

Nieves: El selenio es un antioxidante y, por ello, con propiedades antiinflamatorias. Pero hay otros compuestos, como los polifenoles y otros fitoactivos que tienen, además, capacidad de modular el metabolismo de carbohidratos y glúcidos, evitando problemas que se están asociando a la exposición a pesticidas y a otros contaminantes. En concreto, tenemos estudios prometedores llevados a cabo con una planta halófita y con extracto de uvas blancas Pedro Ximénez pasificadas al sol, tanto en ratones jóvenes como en ratones ancianos, donde hemos visto que este último es, además, capaz de actuar como un potente agente antienvejecimiento.

Hablamos de DDT, pero ¿esto también se puede aplicar a otro tipo de pesticidas que sí que se usan en nuestro país o habrá que seguir investigando en esa línea?

Noelia: Todos los pesticidas tienen efectos nocivos sobre otros organismos para los que no están destinados. Si bien es cierto que los nuevos pesticidas son más seguros que otros tradicionales como el DDT, carbamatos, etc. es necesario seguir investigando para conocer cómo se producen estos daños y cómo se pueden paliar, ya que con el modelo de agricultura actual, es impensable prescindir de su uso.

Actualmente, existen asociaciones o grupos de personas, por ejemplo en Valdepeñas La Alegría de la Huerta Manchega que celebra una semana al año “La Semana sin Tóxicos”, en la que dan conferencias e informan expertos sobre el daño que hacen los pesticidas. Desde vuestro punto de vista como científicas ¿Qué más habría que hacer para concienciar a la sociedad del daño que estos productos provocan en el ser humano?

Noelia: Es muy importante poner al alcance de la población los resultados de este tipo de trabajos y fomentar las actividades de divulgación científica para informar a la población y hacer que la ciencia llegue a todos.

Finalmente, ¿Cuál es el siguiente paso a seguir tras haber realizado este descubrimiento?

Nieves: El trabajo puede decirse que está en sus comienzos. Como dije antes, los compuestos fitoactivos de determinadas plantas poseen unas propiedades de mantenimiento de la homeostasis que protegen a las células frente a muchos tipos de agresiones, causadas por contaminantes, por enfermedad y por el envejecimiento. No es factible evitar este tipo de agresiones. Nuestro propósito es descubrir cómo luchar contra ellas a través de algo tan simple como pueden ser las intervenciones nutricionales.

Nieves Abril

Realizó varias estancias postdoctorales tanto en España como en el extranjero, especializándose en el estudio de las bases moleculares de los mecanismos celulares de respuesta a distintos tipos de estreses. En los últimos años está trabajando en la identificación de biomarcadores moleculares (transcritos, proteínas y metabolitos) de pronóstico y diagnóstico de exposición a contaminantes ambientales. Algunos de sus trabajos se han centrado en la monitorización de la salud ambiental del Parque Nacional de Doñana, afectado por las prácticas de agricultura intensiva de las zonas que lo rodean. También está estudiando la huella molecular causada por exposición a determinados pesticidas como el DDE o la deltametrina y la manera en que intervenciones nutricionales pueden paliar sus efectos, especialmente en ancianos, donde los mecanismos de defensa suelen verse disminuidos.

Noelia Morales Prieto

Cursó la Licenciatura en Biología en la Universidad de Córdoba con la promoción 2007-2012. En el último curso de la licenciatura consiguió una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación gracias a la cual se inició en el mundo de la investigación. Finalizada la carrera, cursó el Máster de Biotecnología Molecular, Celular y Genética en la misma Universidad y realizó su Trabajo Fin de Grado bajo la tutela de la doctora Nieves Abril. Junto a ella, solicitó una ayuda FPI para la formación de personal investigador durante la cual realizó la Tesis Doctoral, finalizada en marzo de 2018, en la que estudiaron las respuestas del ratón moruno al principal producto de la degradación del conocido pesticida DDT.

Una investigadora de Córdoba y otra de Valdepeñas descubren como paliar el daño celular...